1. Putú (Las más extensas)
Además, este campo dunar tuvo un rol trascendental durante el 27/F
, porque actuó como barrera natural frente al tsunami, impidiendo que las olas alcanzaran al pueblo.
Para llegar a las dunas hay que ir hasta el pueblito de Putú, y entrar por los sectores de Capellanía o Cuchi. No hay señalización, así que el ingreso es más bien complejo. Desde luego, se recomienda el uso de transporte con doble tracción.
Un dato. En Maule Sorprendente hacen un recorrido para 8 personas a bordo de un Unimog, un camión todoterreno, con un chofer experimentado a cargo. Cuesta $180.000. Además, el almuerzo playero cuesta $10.000. Cel. (09) 6668 8640; www.maulesorprendente.cl
Protección. Las dunas de Putú son públicas, tienen libre acceso y ninguna protección especial. Hace un tiempo había preocupación en la comunidad local por prospecciones mineras que se habrían realizado en la zona.
2. Colún (Mirador de delfines)
Los 50 metros de altura que tienen estas dunas son suficientes para que los visitantes puedan avistar delfines, además de numerosas aves como el bonito carpintero magallánico, de cuerpo negro y cabeza roja carmesí.
Estas dunas marcan el límite entre la playa Colún y un bosque de alerces y olivillos de, al menos, 400 años. Además, en el kilómetro y medio de dunas que hay desde el río Colún hacia el norte es posible encontrar algunos restos arqueológicos huilliches, como pedacitos de cerámica tradicional.
Muy abundante en lluvias entre marzo y octubre, es ideal visitarla en estos meses de verano. Para llegar, hay que seguir la ruta Valdivia-Niebla, y en el kilómetro 16 tomar el transbordador que realiza el trayecto Niebla-Corral. En Corral hay que seguir por el camino costero hasta Chaihuín (22 kilómetros). Cruzando el puente del río Chaihuín está la entrada.
Un dato. El guía José Antillanca hace dos rutas para recorrer la reserva: Entre Lagunas (que combina dunas y lagunas) y Los Alerces (que incluye el paso por un bosque de esta especie). 17 mil pesos por grupo, pero uno debe poner el vehículo todoterreno, o arrendarlo (valor de referencia, 35 mil pesos). Tel. (63) 197 2109.
Protección. La organización The Nature Conservacy -que promueve la conservación de tierras y aguas de alto valor ambiental- compró 60 mil hectáreas (que incluyen las dunas) para crear la Reserva Costera Valdiviana, frenando de paso la tala de las especies locales.
3. El medanoso (la más alta)
Esta duna está cerca de Copiapó, desde donde se debe tomar el camino que va a Mina Galleguillos o el que va a la costa, aunque en realidad para dar con ella se requiere cierta experiencia (navegar con GPS serviría bastante) y un vehículo todoterreno, porque no hay señalizaciones.
Un dato. En Puna de Atacama hacen un circuito hasta El Medanoso que cuesta 100.000 pesos, es para tres personas e incluye el vehículo, conductor experto en jeepear, y snack. Cel. (09) 9051 3202; e-mail: erciomettifogo@gmail.com
Protección. Es una duna pública, de libre acceso, sin ninguna categoría de protección ambiental.
4. Playa Blanca (frente al mar)
Ubicada entre Tongoy y Guanaqueros, como Playa Blanca es claramente un destino familiar, esta duna es paseo frecuente para niños y padres, en un ascenso que no toma más de 10 minutos. Además, en Año Nuevo, es la base desde donde se disparan los fuegos artificiales.
Para llegar hay que tomar el desvío a Guanaqueros, antes de llegar a Tongoy por la carretera. Luego, sólo queda avanzar seis kilómetros hasta tomar un camino de tierra que está señalizado.
Un dato. Playa Blanca Camping Resort tiene buenas cabañas y un muy recomendable camping con 96 sitios (hasta para 6 personas cada uno), todos con luz, baño privado, mesas, bancas y parrilla, y precios desde 52 mil pesos diarios (www.playa-blanca.cl). Y está la opción del Club Playa Blanca, que tiene departamentos que se arriendan por semana (valor de referencia, desde 616 mil pesos por uno para 2 a 4personas; www.playablanca.cl).
5. Cerro Dragón (la duna urbana)
Un dato. Oasisfly le permite a cualquiera sobrevolar el Cerro dragón, lanzándose desde el mirador parapente de Alto Hospicio. El circuito cuesta 35 mil pesos, e incluye transporte, vuelo de 30 minutos y un set de fotografías. Cel. (09) 9830 4125; www.oasisfly.cl
Protección. El Cerro Dragón es Santuario de la Naturaleza desde 2004.
6. Gran Duna (ya no es tan grande)
La Gran Duna está a tres kilómetros de San Pedro, tomando la ruta que va a Calama. Se puede llegar en autos normales, pero es mejor ir en todoterreno.
Un dato. Atacama Experience tiene varios circuitos en esta zona, como una tarde haciendo sandboard que incluye traslado, la tabla, instructor y agua mineral (25.000 pesos por persona). También hace una cabalgata de tres horas para ver la puesta sol con un cóctel (55.000 pesos por persona). Cel. (09) 8430 4372; www.atacamaexperience.com
Protección. Luego del terremoto (y la disminución de su tamaño), la administración de las comunidades indígenas de la zona restringió el acceso, para protegerlas. Para ingresar al Valle, hay que pagar 3.000 pesos por adultos (estudiantes, 2.000).
7. Cucao (Las arenas de Chiloé)
Durante la caminata, y aprovechando la altura de las dunas, a veces es posible ver zorros chilotes, monitos del monte, nutrias, comadrejitas trompudas, pudús, diucas y carpinteros patagónicos.
Para llegar a las dunas hay que tomar la Ruta 5 Sur, desde Castro, hasta el cruce Notuco, y desde ahí conducir hasta el poblado de Cucao, en un tramo de 34,5 kilómetros.
Un dato. El parque está abierto de lunes a domingo, la entrada cuesta 1.000 pesos, y el sendero por las dunas es autoguiado.
Protección. El Parque Nacional Chiloé tiene en total 42 mil hectáreas y fue creado en noviembre de 1982.
Chanco (anti-duna)
Las dunas de Chanco son una experiencia singular: cercanas a playas y acantilados, de las acumulaciones de arena ahora sólo se ven unos pocos senderos, ya que hace más de un siglo se planificó que fueran cubiertas con bosques para detener la erosión de los suelos. Están dentro de la Reserva Nacional Federico Albert, zona protegida que lleva el nombre precisamente del hombre que aportó esta solución para cuidar las tierras cultivables del vecino pueblo campesino de Chanco.
Albert promovió la plantación de eucaliptos, cipreses, pinos, alcornoques y aromos, que son los que conforman los bosques de la zona. La Reserva está en la Región del Maule, cerca de Constitución.
Un dato. Abre de lunes a viernes, de 8:30 a 17:30 horas (en enero y febrero, hasta las 19:30). Entrada, 2.000 pesos adultos, 600 niños, y 3.500 pesos para extranjeros. Tel. (73) 551 004.
Fuente: Revista Domingo
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión nos interesa ...